viernes, 23 de marzo de 2018

DESARROLLO EMBRIONARIO

El desarrollo embrionario es el periodo que se produce entre la fecundación y el parto. Dura normalmente nueve meses, y en cada uno de los trimestres en los que se divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo.


1. Mórula.
Masa esférica de aspecto de mora que resulta de la primera segmentación del huevo fecundado al iniciarse el desarrollo embrionario.   


2. Blastómero.
Célula del embrión que todavía no se ha diferenciado (es decir, todavía no está definido hacia que tejido celular se diferenciará).
El blastómero es la célula que se extrae al embrión en el momento de la biopsia embrionaria para la realización del Diagnóstico Genético preimplantacional durante el tercer día de desarrollo embrionario. Su estudio nos permite conocer la dotación cromosómica del embrión.



3. Embrioblasto.
Es una estructura celular situada en un polo del blastocisto en su proceso de gastrulación, en el embrión humano de cuatro días. Se deriva de la masa celular interna de la mórula


4. Cigoto

Es la unión del óvulo y el espermatozoide. Cada uno aporta 23 cromosomas, para formar el material genético del futuro bebé. La fusión de ambas células ocurre en las trompas de Falopio, durante la primera semana del embarazo, y es el desarrollo previo a la fase embrionaria.
Durante el viaje del cigoto por las tromas de Falopio, hasta su implantación en el útero, se divide muchas veces, atravesando así por diferentes fases. Por ejemplo, a partir de las 16 células se le denomina mórula, por su parecido a una mora.
Conforme avanza la multiplicación de células, el cigoto pasa de su estado de mórula a blástula, y en estas condiciones llega al útero, donde se implanta para continuar con su desarrollo. El cigoto es del tamaño de un óvulo, y si bien se multiplica muchas veces, no crece mucho, sino que solo aumenta su cantidad de células.
Un cigoto tiene la capacidad de dividirse en dos masas separadas, de células idénticas, pudiendo desarrollar gemelos. La diferencia con los mellizos es que estos vienen de dos óvulos diferentes, y por lo tanto, desarrollan cigotos diferentes.


5. Gástrula.

Fase del desarrollo del embrión posterior a la blástula; corresponde al período comprendido entre el 15 y 18 después de la fecundación, en la que se delimitan las tres hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo, endodermo. También se forma el arquénteron por invaginación del endodermo.


Características más importantes:

Periodo embrionario
Periodo fetal
Feto

El periodo embrionario. Transcurre entre la tercera y la octava semana.
El periodo fetal va de la 9° semana después de la fecundación, hasta el momento del nacimiento.
Cuando deja de ser un embrión y pasa a convertirse en un feto.
Las tres capas germinales, el ectodermo, el mesodermo y el endodermo, originan diversos tejidos y órganos específicos.

Se caracteriza por el crecimiento lento del cráneo con respecto al crecimiento corporal, lo que le confiere un crecimiento más equilibrado, a su vez en el periodo fetal también se da el crecimiento y maduración de los órganos y tejidos.
El corazón continua latiendo a un ritmo acelerado, tiene su forma y aspecto definitivo pero la sangre fetal no se oxigena a nivel de los pulmones si no al oxigeno que le aporta al cordón umbilical.
Cuando el periodo embrionario llega a su fin, los principales sistemas de órganos ya se han establecido.

La longitud del feto se expresa como longitud vertex-coxis (VC), cráneo-caudal o vertex-nalga (VN); talla de un feto en posición sentado, o vertex-talón (del vértice del cráneo al talón) ; talla en posición de pie.
Son frecuentes los movimientos respiratorios aunque no hay aire en sus pulmones.



El feto es capaz de distinguir atreves de sombras los reflejos de la luz que promueve el exterior y nota un resplandor cuando la luz sol da en el vientre de su madre.



A. ¿Cómo se produce la alimentación del embrión?

La comida que comen va directamente de la boca de las mujeres al cordón umbilical. Una vez que los alimentos pasan el aparato digestivo de la madre, los nutrientes son absorbidos por el estómago y estos se traspasan hacia el bebé al igual que el oxígeno y el agua por el torrente sanguíneo de la madre

B. ¿Cuál de las siguientes membranas embrionarias sirve como depósito de desperdicio metabólico?

A. Amnios.
B.  La alantoides.
C.  El corion.
D.  El saco vitelino.

C. ¿en las plantas hay desarrollo embrionario? Justifique su respuesta

Sí, porque por ejemplo del grano de las plantas y de sus frutos sale directa o indirectamente casi todo lo que comemos. Esto es así porque las plantas almacenan en sus semillas lo que necesitan para sobrevivir cuando germinan. Y dentro de la semilla se encuentra el embrión de la planta ya formado a punto para aprovechar estas reservas. Conocer como se forma este embrión es esencial para entender como un organismo vegetal se forma tras la polinización del óvulo, igual como conocemos a entender como un organismo animal se forma tras la fecundación

martes, 6 de marzo de 2018

Fotosintesis

INTRODUCCION

 ¿Has abrazado a un árbol últimamente? Si no, quizás sea buena idea que lo consideres: tú, junto con el resto de la población humana, debes tu existencia a las plantas y a otros organismos que capturan energía de la luz. De hecho, gran parte de la vida en la Tierra es posible debido a que el sol proporciona energía de forma continua a los ecosistemas.
Todos los organismos, incluidos los seres humanos, necesitan energía para provocar las reacciones metabólicas del crecimiento, desarrollo y reproducción. No obstante, los organismos no pueden utilizar energía de la luz directamente para sus necesidades metabólicas, ya que esta primero debe convertirse en energía química mediante el proceso de fotosíntesis.

LA FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis es el proceso de elaboración de los alimentos por parte de las plantas.
Los árboles y las plantas usan la misma fotosíntesis para alimentarse crecer y reproducirse.
                                                                    

Para la realización de la fotosíntesis las plantas necesitan de la Clorofila que es una sustancia de color verde que tienen las hojas. La clorofila es la encargada de absorber la luz adecuada para este proceso, además es la encargada de características color verde de las plantas.
El proceso de la alimentación de las plantas consiste básicamente en:

 
Absorción:   Las raíces de las plantas crecen hacia donde hay agua. Las raíces absorben el agua y los minerales de la tierra.


 Circulación: Con el agua y los minerales absorbidos por las raíces hasta las hojas a través del tallo.
Fotosíntesis: Se realiza en las hojas que se orientan hacia la luz, la clorofila de las hojas atrapan la luz del sol.
Respiración: Las plantas igual que los animales respiran oxígeno y expulsan dióxido de carbono, Este proceso se produce sobre todo en las hojas y tallos verdes.
La respiración la hacen tanto de día como de noche, pero en la noche ante la falta de luz solar se realiza la función de respiración y no de fotosíntesis.

TIPOS DE FOTOSINTESIS Y SUS CARACTERISTICAS

Existen dos tipos de fotosíntesis:

1.    La fotosíntesis anoxigenica o bacteriana: En la que no se produce oxígeno.
Los organismos que la realizan no utilizan el agua como elemento dador de electrones, por lo que no existe producción de oxígeno.
Existen 2 tipos de organismos que realizan esta fotosíntesis: Las sulfobacterias purpureas y las sulfobacterias verdes.
Características: Las características propias de este metabolismo cuentan con tan solo un fotosistema. El fotosistema anoxigenico capta un electrón que es el cedido al sistema de transporte de electrones, el cual cederá el electrón de vuelta al fotosistema completando todo un ciclo cerrado. 

1.    La fotosíntesis oxigenica o vegetal: En la que se desprende oxígeno y es más habitual.
Las plantas toman dióxido de carbono y agua del suelo y con la energía del sol, sintetizan glucosas, un hidrato de carbono rico en energía (E) y libera oxígeno.
En este proceso tiene lugar las hojas gracias a la clorofila, un pigmento contenido en los cloroplastos, unos orgánulos propios de la célula vegetal.
Características: La fotosíntesis oxigenica comprende dos grandes fases:
Fase luminosa: Se puede llevar a cabo en condiciones de alta luminosidad ya sea natural o artificial. En esta fase se produce ATP este método de producir se llama fotofosforilacion cid-rica; por que los electrones se mueven rápidamente en círculo por una vía cerrada.
Fase oscura o ciclo de Calvin: Es por medio el cual se fija el dióxido de carbono para dar materia celular, este ciclo requiere de NAD y ATP y dos enzimas clases: la ribulosa bis-fosfato carboxilada y la fosforibuloquinasa. El ciclo de Calvin es un proceso que consume energía y convierte el dióxido de carbono en azúcar.


ESTRUCTURAS CELULARES QUE PARTICIPAN EN
EL PROCESO FOTOSINTETICO
Tejidos que presentan los vegetales:
  •  Tejidos Excretores
  • Tejidos Conductores 
  • Tejidos de crecimiento
  • Tejidos parenquimaticos
  • Tejidos protectores
  • Tejidos de sostén

BIOMOLECULAS PRESENTES EN EL PROCESO DE FOTOSINTESIS Y FUNCIÓN
La biomoleculas  presente en el proceso de fotosíntesis son los carbohidratos: son los que se producen mediante la fotosíntesis de las plantas y sirviéndolo de alimento y fuente de energía a los animales.

HISTORIETA